VDS Chicureo

 

Campamentos en Colina

Tomas Ilegales de terreno en plena Cuarentena

En las últimas dos semanas han ocurrido diversas tomas ilegales en Colina y otras comunas de Santiago de forma simultánea. La situación ha generado distintas reacciones en las autoridades y dirigentes sociales. Sin duda se trata de una situación delicada en tiempos donde una Pandemia acecha y las condiciones de los campamentos son precarias. El alcalde Mario Olavarría y el Gobernador de la Provincia se refieren al tema.

El alcalde Mario Olavarría y el Gobernador Javier Maldonado durante una visita a los vecinos de Colina.

Las tomas de terreno se remontan a los años 50, con las llamadas “poblaciones callampas”, que conservan más o menos las mismas características de los campamentos actuales: ausencia de servicios básicos como agua potable y alcantarillado, viviendas de material ligero y hacinamiento, entre otros problemas.

Todo esto se debe a que, como dice su nombre, se trata de un grupo organizado de personas que toman un terreno privado y se instalan en el lugar, haciendo apropiación ilegal de dichos suelos. Son familias con altos índices de pobreza que no han podido acceder a una solución habitacional.

Las tomas, sucedidas en nuestra comuna de Colina en las dos últimas semanas, y que coinciden con otras realizadas en distintos sectores de la capital, responden -según el alcalde Mario Olavarría – a “acciones organizadas, aprovechando el momento de la cuarentena total donde las autoridades están enfocadas en eso y que además constituye un gran peligro, pues las condiciones en que se asientan son fuente de contagios y riesgos para la salud de toda la comunidad”.

El edil agregó que  se denunciaron las tomas por las vías correspondientes, “puse en conocimiento al Gobernador, Intendente y Ministro del interior. Estos hechos deben terminar y aplicarse la ley y nos hemos preocupado de que las familias desalojadas puedan optar a un subsidio habitacional, de hecho tuvimos una reunión con el Serviu para ofrecerles una alternativas reales, que aunque no son inmediatas, son mucho mejores”.

Según Olavarría, estas tomas, en el contexto del Coronavirus, son muy lamentables y se dan para que algunos se aprovechen de los más necesitados, “hay casos en que una persona toma un terreno, levanta una casa y luego la vende, engañando al comprador pues la venta no es legal y así muchos lucran con personas que no tienen donde vivir, por eso yo rechazo totalmente las tomas, aunque me critiquen, porque muchos habitantes de Colina que toman el camino legal con su libreta y ahorro para la vivienda, tienen o tendrán su casa propia y el llamado que hago a los que están ahora en esos campamentos, que son fuente de contagio además”.

Algo similar opina el Gobernador Javier Maldonado, quien señala que “hemos hecho un esfuerzo titánico con bonos, ingresos de emergencia, apoyo al empleo, canastas familiares, todo para quienes lo están pasando mal por el Coivd19 y seguiremos esforzándonos, pero estos actos de desesperación no ayudan en nada, porque cada toma se va a convertir en foco de Coronavirus, es una situación de riesgo muy compleja”.

Para el Gobernador, esta situación se produjo en un momento donde las policías y autoridades estaban ocupadas en la Pandemia y no en las zonas de la periferia. También ha sido enfático en señalar que cerca del 95% de las personas que hicieron la toma ilegal de terrenos privados y municipales, viven en la comuna, en poblaciones cercanas, y que la mayoría ya tiene vivienda social, pero seguramente el hacinamiento y la posibilidad de una segunda vivienda para poder arrendar la otra se ha convertido en un estímulo.

“Además hay un tema legal cuando se trata de territorios privados, ya que yo no puedo desalojarlos, porque no tenemos la potestad, solo en las primeras 12 horas se puede hacer, pero coordinar un desalojo no es algo que se haga en 10 minutos.

Después se convierte en causa civil y el juez debe decidir qué hacer”, declara Maldonado.

El gobernador aconseja a los dueños de predios en Colina que se tomen el tiempo e inviertan en un buen cerco perimetral y que ojalá hagan algo para que el terreno no sea habitable, al menos mientras esté vacío.

También aclara que si bien no se pueden realizar un catastro para ofrecerles soluciones habitacionales pues no quieren dejar el terreno, la mejor manera en que los vecinos y la comunidad de Chicureo podemos ayudarlos es que permitan el diálogo y el catastro, para poder formar un Comité legal y poder optar juntos a una vivienda social.

“Ejemplo de ello es el emplazamiento Jardines de Esmeralda, con 1.000 viviendas que serán entregadas en los próximos 18 meses, a personas que supieron esperar, que hicieron la fila, correctamente y ahora tendrán su casita”.

 

Dejar comentario