> Slide

Benjamín Ponce

“Laboratorio de Escucha”: un curso práctico que enseña a escucharnos y a comunicarnos de manera consciente

Durante los últimos años, Chile se ha visto envuelto en un sin fin de sucesos que han tenido repercusiones a corto, como también a largo plazo. El Estallido Social, la pandemia del Coronavirus, entre otros acontecimientos, han repercutido directamente en todos los chilenos y chilenas, transformando el ambiente nacional en un escenario de incertidumbre, misterio y poca certeza con respecto a cómo va a ser el desenlace de la novela llamada “Chile”

“Laboratorio de Escucha”: un curso práctico que enseña a escucharnos y a comunicarnos de manera consciente

Algunas veces, el caos lleva a las personas a perder el horizonte y la capacidad de buscar soluciones mediante el diálogo. Identificar un problema y buscar una solución a través de una conversación racional y ordenada, se ha tornado en un desafío en la sociedad actual, transformando cualquier suceso en una verdadera batalla campal.

Eduardo Romo Lafoy, periodista graduado de la Pontifica Universidad Católica de Chile, con un magíster en Artes Liberales de la Universidad de Navarra y diplomado en Marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez, identificó el problema social que hoy está ocurriendo y buscó una manera para que, poco a poco, las personas logren entender y aprender sobre la búsqueda de soluciones mediante el diálogo. Eduardo, se reunió a otros tres profesionales amigos (Claudia Fuchslocher, Mariella Rossi y Tomás Gueneau De Mussy) y decidieron implementar un curso práctico en la Universidad Católica de Chile, en el cual pudiesen enseñar y guiar a los estudiantes en el desarrollo de una opinión, de un pensamiento crítico y de una argumentación correcta mediante el uso del diálogo.

VDS conversó con el periodista, quien nos contó sobre el objetivo del curso y sus características: “Viviendo lo que ocurrió en Chile y mucho antes del Estallido Social, nos dimos cuenta con un grupo de profesionales de distintas especiales de la oportunidad que había de ofrecerle a la Universidad Católica un laboratorio para aprender a escucharnos, tener una comunicación más consciente y relacionarnos mejor. Le ofrecimos algo fuera del sistema. Yo fui a hablar con el decano y le encantó la idea. Se demoró bastante en que nos aceptara, sin embargo, después de un tiempo nos aceptaron ofrecer un curso que lo llamamos Laboratorio Escucha como optativo, el cual lo implementamos en la Facultad de Comunicaciones. A medida que lo fuimos dando, les interesó que lo hiciéramos para el magister de Comunicación Estratégica, al cual llamamos Comunicación Efectiva y Consciente”, rescatando las enormes virtudes de aprender a escucharnos profundamente, conocer nuestros sentimientos y necesidades propios y del otro, y atrevernos a manifestarlos, en definitiva a “dejarnos aparecer”.

Eduardo Romo “Laboratorio de Escucha”: un curso práctico que enseña a escucharnos y a comunicarnos de manera consciente

El taller y laboratorio tienen diferentes objetivos relacionados al aprendizaje y a la manera en que nos comunicamos como seres humanos, por lo que Eduardo cuenta que “lo que esta detrás de este planteamiento es la necesidad vital que hay en Chile en el encontrarnos nuevamente a través de una comunicación consciente y de una escucha empática. La comunicación consciente supone algo de fondo que es crear una capacidad de observación, y no solo de lo que el interlocutor está tratando de decirme, tratando de entender sus sentimientos y necesidades, sino que también auto observarse y darse cuenta qué emoción y necesidad gatilla en mí, en un proceso de diálogo; y si miro esa emoción, qué tanto me está desbordando; o preguntarse si soy capaz de gestionarla para tener una mejor conversación y relación”.

El taller ahonda en el entender lo que es una escucha empática; cuáles son los niveles de escucha que uno puede tener, entender la atención plena hacia el otro, y desde ahí ver qué está pasando en el diálogo y la conversación. El psicólogo Carl Rogers dice que la escucha empática es un proceso tan virtuoso que, si tú la ejecutas apropiadamente, permites que tu interlocutor descubra los caminos que, de otra manera, él no hubiese encontrado. Permite a la persona que está hablando, que cuando es escuchada, se pueda abrir a un campo de solución que de otra forma no hubiese aprendido. Nos preocupa mucho que cuando tú te vayas a encontrar con alguien, haya una decantación previa, de estar ahí, de facilitarte estar en ese momento, y desde ahí iniciar la conversación”.

Con respecto a las temáticas principales del taller, se enfocan en analizar las emociones, identificar y interpretar el cuerpo como un importante comunicador; entender los procesos fisiológicos que ocurren, las disposiciones al movimiento. También se analiza el diálogo, el poder e importancia de las palabras, de interpretar mediante una conversación todo lo visto y observado por las personas.

La manera de hablar, de dialogar, de movernos y de utilizar nuestro cuerpo como emisor y receptor de un mensaje, son aristas indispensables para tomar en cuenta al momento de ejecutar una conversación, y saber hacerlo de manera correcta no solo nos facilitaría la vida, sino que la manera de buscar soluciones a problemas se lograría transformar en un proceso muchísimo más ameno para la sociedad.

Chile, con mayor razón en este momento que vivimos, necesita que este tipo de relaciones se abra, en contextos de mayor confianza a todo nivel, no solo académico también en el ámbito laboral, gremial, y político, por esta razón este “Laboratorio de Escucha” ya ha salido del aula y se está implementando en diferentes ámbitos para crear espacios de una mayor comunicación consciente y de entendimiento.

Para conocer más sobre el Laboratorio:

Eduardo Romo

+569 56584939

[email protected]

Comentar

Slide Revista VDS disponible
 

Slide
 

Dejar comentario