Por: Denalee Godoy
Materiales sensoriales: aliados para niños con inquietud motora e hiperactividad

Para los niños que presentan hiperactividad o inquietud motora, el uso de materiales sensoriales puede marcar una gran diferencia en su desarrollo y bienestar. Estos elementos no solo estimulan la motricidad fina, el tacto y el movimiento, sino que también ayudan a calmar la ansiedad, liberando tensión a través del cuerpo y permitiendo que el niño mantenga la atención durante clases o actividades que requieren concentración.
Incorporar estos materiales como parte de la rutina también permite realizar quiebres cognitivos durante las sesiones, es decir, pequeñas pausas activas que favorecen la regulación emocional y mental. Al estimular diferentes sentidos, se potencia el desarrollo integral del niño, promoviendo una experiencia de aprendizaje más equilibrada y positiva.
Te comparto algunos materiales Sensoriales:
Juguetes antiestrés: Pelotas antiestrés, aros giratorios, pulpos «pop-it», y otros juguetes que permiten al niño manipular y liberar tensión de forma sutil.
Cajas sensoriales:Cajas Rellenas de harina ,arena mágica, , agua, arroz, porotos, lentejas ,, crema de afeitar o masa sensorial, con utensilios para escarbar. Te dejo un ejemplo en fotos.
Bandas Elásticas: Son ajustables, que ayudan a mantener una postura adecuada además de colocar sus pies sobre ellas e ir moviéndolas, así se mantienen atento en las clases y liberan su energía.
Chalecos sensoriales:Estos son con peso o bolsillos con peso, que proporcionan presión suave y ayudan a mantener el equilibrio en los niños y calmar su ansiedad al sentir este peso.
Cojines sensoriales:Estos son inflables y hay de muchos colores. Pueden sentarse arriba de ellos, o colocarlos en los pies. Para que puedan calmar su ansiedad y sentir tranquilidad con las puntas suaves de este cojín.
Paneles sensoriales:Estos se utilizan con diferentes texturas, formas y colores. Sirven para estimular el tacto y la motricidad fina. Hasta tu lo puedes crear en casa. Lo recomiendo para bebés hasta los 2 años y además para niños con TEA. Alfombras sensoriales:Con relieves y texturas variadas. Estas se pueden utilizar para pausas activas.
Pelotas sensoriales: En el mercado existen de diferentes tamaños, texturas y colores para estimular el tacto y la coordinación motora. Se pueden realizar variados juegos y sirven para diferentes edades, hasta adultos mayor.
Paneles sensoriales: Estos se utilizan con diferentes texturas, formas y colores. Sirven para estimular el tacto y la motricidad fina. Hasta tu lo puedes crear en casa. Lo recomiendo para bebés hasta los 2 años y además para niños con TEA.
Bolsas sensoriales: Estas las puedes rellenar con aceite de bebe, aceite común o silicona líquida, colocar colorante vegetal o témpera, además puedes añadir brillo o lentejuelas.
Esta actividad sirve para poder repasar los números y letras y dibujarlos encima de la bolsa y al niño pasar su dedo se siente una textura suave y diferente, que hace que sienta motivación por repasar lo que se le solicite.
Alfombras sensoriales: Con relieves y texturas variadas. Estas se pueden utilizar para pausas activas. Luces sensoriales: Que proyectan luces, colores y figuras, proyectándose en las paredes y techo, generando un ambiente estimulante para los niños.
Te comparto algunas actividades Sensoriales, que puedes realizar en tu hogar con estos materiales y verás los beneficios.
- Juegos de movimiento: Saltar, balancearse, rodar o realizar actividades que requieran movimiento de su cuerpo. También se pueden usar trampolines o el cojín sensorial.
- La Exploración de texturas: Utilizar las cajas sensoriales, plastilina , masas mágicas y juguetes con diferentes texturas para estimular el tacto y la percepción visual.
- Juegos de sonido: Colocar diferentes sonidos, como música de relajación o sonidos de la naturaleza. También están muy en boga las ondas hertz que trabajan a nivel cognitivo, para generar una mayor concentración , además para relajarse.
- Aromaterapia: Uso de aceites esenciales para relajarlos y conectarlos con lo que deseamos. En el mercado existe variedad de marcas que ofrecen alternativas para trabajar diferentes aspectos. Uno de los que uso en sesiones es el de lavanda que relaja sobretodo para niños con TDAH y también el de mandarina y menta que aumenta la concentración.
- Juegos visuales Utilizar luces de colores, para señalar objetos, pueden ser linternas, láser, proyectores, entre otros.
Estos juegos también los puedes utilizar para hacer pausas activas entre las sesiones. Generando un quiebre en el aprendizaje, para juego el estudiante y/o hijo pueda seguir avanzando mucho más relajado y conectado.
Denalee Godoy Valenzuela , Psicopedagoga Licenciada en Educación, Coach Educativo.