[rev_slider slidertitle=»banner principal inicio» alias=»slider-1″]

VDS Chicureo

Medicina complementaria en animales

Las plantas también pueden sanar a nuestras mascotas

Medicinas complementarias hay de muchos tipos y para distintos problemas. Al respecto, conversamos con la veterinaria Alicia Plaza, quien lleva años trabajando con aceites esenciales en animales, con exitosos resultados. Evidencia cientí ca, estudios y experiencias puestas al servicio del bienestar animal.

Alicia Plaza Bobadilla es una veterinaria de la Universidad de Chile, especializada en etología canina, bienestar animal, aromatóloga y aromaterapeuta, que lleva más de 11 años complementando los tratamientos convencionales con estas terapias. Hace 2 años también incursionó en el uso de cannabis medicinal, e incluso, ha desarrollado su propia marca de aceites esenciales para ser usados en animales, llamada METVETAROM. Con estudios de aromaterapia de la escuela francesa (que se caracteriza por su base cientí ca) y cursando un Master en Fitoterapia en la Universidad de Barcelona, nos responde todas nuestras dudas.

“Hay que saber bastante para no caer en negligencias médicas, porque se pueden dar intoxicaciones o quemaduras por estos productos, si no se saben ocupar. Por ejemplo, los aceites esenciales se utilizan con otro tipo de aceites vegetales para vehiculizarlos, no se pueden usar puros sobre la piel.”

¿Qué problemas se pueden tratar con medicina complementaria?
La respuesta es bastante amplia, ya que hay muchos tipos diferentes de medicinas complementarias, y por ende, hay múltiples patologías que se podrían tratar con ellas para ayudar al paciente combinándolas el fármaco sintético que conocemos como medicina convencional. Yo me dediqué al uso de aceites esenciales en animales y he tratado miles de pacientes con aromaterapia. El uso es bastante amplio, aunque obviamente tiene restricciones. Los aceites esenciales son uno los derivados de las plantas más potentes y se les llama los diamantes vegetales. Se pueden ocupar vía olfativa, que es lo más común, pero también por vía tópica u oral. Y son tantos, que dan un pool terapéutico bastante interesante desde el punto de vista comportamental o problemas de piel, dolor, in amación, edemas, etc.

¿Existen riesgos en estas terapias?

Hay que saber bastante para no caer en negligencias médicas, porque se pueden dar intoxicaciones o quemaduras por estos productos, si no se saben ocupar. Por ejemplo, los aceites esenciales se utilizan con otro tipo de aceites vegetales para vehiculizarlos, no se pueden usar puros sobre la piel. Por otro lado, se trata de una terapéutica que se desarrolla paciente a paciente. No se trata de miligramos por kilo, sino que se va graduando la dosis para cada paciente. En animales que tienen alguna fobia, por ejemplo, la terapia complementaria no va a dar el ancho, y hay que ser súper ético para reconocerlo y usarla en conjunto con algún psicofármaco. Llevo más de 10 años en esto, con harto estudio, hago clases, participo en diplomados, he ido aprendiendo muchísimo en este tiempo. Esa experiencia y conocimiento cientí co avala mi trabajo.

Muchos tienden a creer que las terapias complementarias en humanos basan sus resultados en efecto placebo ¿Existe el efecto placebo en animales? ¿Se ha estudiado?

Existe el placebo en el humano que administra el fármaco que se está probando. Por eso, hay estudios que disminuyen intencionalmente ese placebo para tener resultados dedignos.

Dicen que se ha demostrado experimentalmente con diferentes animales, entre ellos perros, que el suministro de determinados cuidados y sustancias completamente inocuas pueden llegar a generar un efecto positivo sobre el sistema inmune. De hecho, la teoría del condicionamiento, propone que se producen cambios corporales como resultado de la exposición al estímulo que previamente produjo dichos cambios. Puede ser que ocurra en algunos casos, sin embargo, en mis años de experiencia, lo que yo he podido observar son casos únicos, que se enfrentan al tratamiento por primera vez y en distintas condiciones; no son estudios de laboratorios; por lo tanto, en los resultados que he visto, no existe ese condicionamiento.

En tus años de trabajo con aromaterapia y cannabis medicinal, ¿qué efectos has podido observar? Hemos tenido fantásticos resultados, miles de casos tratados de diferentes ámbitos, desde una miasis en piel con hasta el 40% del animal afectado, a terapias de dolor crónico donde hay hiperestesia, osteoartrosis, artritis, hernias en perritos añosos, pacientes con cáncer que llegan en su última opción, etc. Hemos prolongado de buena manera su calidad de vida. Además, vemos muy buenos resultados en el tratamiento de ansiedad (al veterinario, a la peluquería u otros) y en algunos casos más complejos, fobias; donde –como te decía- complementamos con psicofármacos.

¿Cómo se mide la disminución del dolor?

Trabajamos con siatras, neurólogos y anestesistas que tienen expertise en manejo del dolor y ven como van mejorando sus pacientes. Además, hay tablas estandarizadas para medición del dolor. Se puede visualizar a nivel facial en distintas especies, según la posición de las orejas, bigotes, caritas. Todo está descrito y estandarizado. Y lo más evidente es la movilidad de los pacientes. A veces la falta de movilidad no es por vejez, sino por dolor.

¿Los humanos podemos transmitir nuestros problemas a las mascotas? Y de ser así, ¿es necesario un tratamiento para toda la familia?

Sí, en pandemia –por ejemplo- el estado ansioso pasa de los humanos a las mascotas y, por eso, en los tratamientos también se incorpora al humano. Son tratamientos multimodales, mejoramos la calidad de vida de la familia en general. Al ser olfativos, sin tocar a la persona ni al animal, creas ambiente de relajo o un ambiente que estimule el sistema inmune y se logran efectos a nivel multiespecies.

¿Qué le dirías a las familias que se ven enfrentadas a la decisión de probar con terapias complementarias?

Lo primero es saber que se trata de medicina basada en la evidencia. No es el agüita milagrosa, es ciencia. Hay miles de trabajos con aceites, con cannabis, etc. Hay pacientes crónicos que dejan sus fármacos sintéticos logrando un mejor estado, porque no recargan el hígado ni el riñón. Y tanto los aceites esenciales como el cannabis medicinal se pueden ocupar en diferentes especies animales, desde roedores hasta elefantes. Es una gran herramienta complementaria crónicos que dejan sus fármacos sintéticos logrando un mejor estado, porque no recargan el hígado ni el riñón. Y tanto los aceites esenciales como el cannabis medicinal se pueden ocupar en diferentes especies animales, desde roedores hasta elefantes. Es una gran herramienta complementaria.

Comentar
[rev_slider slidertitle=»banner inferior-a intereses» alias=»banner-inferior-a-intereses»]
 

Dejar comentario